Se Buscan Estudiantes de Carreras y Ciclos Formativos de Industria ¡INDUSTRIALÍZATE!

LA APUESTA POR LA REINDUSTRIALIZACIÓN DEL TERRITORIO

El año 2010 la Comisión Europea elaboró el informe Europa 2020: una estrategia para el crecimiento sostenibleen el cual se apostó por un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. En este marco de actuación se estableció que Europa tenía que realizar una apuesta firme para incrementar el peso de la industria en su economía hasta conseguir el 20% del PIB en 2020. De este modo, la Comisión Europea ha adoptado el reto de la reindustrialización de Europa, reflejándolo en su estrategia Una política industrial integrada para la era de la globalización estableciendo como objetivo un peso específico del 20% del PIB europeo en 2020.

Así mismo, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España presentó en el 2014 el Informe Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España en el que se establecen conclusiones alineadas con las de la Comisión Europea. Concretamente, se articulaba un Plan de Acción especificando un centenar de medidas. Estas propuestas de actuación tienen como objetivo permitir a corto plazo “mejorar las condiciones transversales en las que se desarrolla la actividad industrial en España y contribuir a que la industria crezca, sea competitiva y aumento su peso en el conjunto del PIB”.

En el ámbito autonómico, el Gobierno Valenciano aprobó en 2013 la Estrategia de Política Industrial de la Comunidad Valenciana, Visión 2020 (EPI 2020) en concordancia con el nuevo periodo 2014-2020 de programación de fondos estructurales de la Unión Europea que ha obligado a realizar un ejercicio de definición de prioridades regionales bajo la denominación Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3). En consonancia con los anteriores documentos e informes el EPI 2020 establece como objetivo estratégico aumentar el peso de la industria en la actividad económica de la Comunidad Valenciana hasta un 20%. Precisamente el eje 1 de la citada estrategia abordaba la cuestión del capital humano.

En la actualidad se encuentra vigente el documento final del Plan Estratégico de la Industria Valenciana (PEIV). El PEIV tiene como objetivo el diseño de un plan de acción o conjunto de iniciativas específicas ajustadas a cada sector de la Comunitat Valenciana. Éste integrará, de forma amplia, una Política Industrial ajustada a las necesidades reales de nuestros sectores industriales. Así, el PEIV busca determinar un plan de acciones específicas para cada sector industrial de cara a poder ejecutar una Política Industrial operativa, aplicable y real. En este sentido, el PEIV se enmarca y fundamenta en la EPI-2020, traduciéndola a un conjunto de acciones específicas por sector, haciéndola operativa, sectorizada y con una orientación hacia la realidad de la industria y el territorio.

AJUSTAR LA OFERTA LABORAL: LA APUESTA POR LA FP INDUSTRIAL

La capacidad de un territorio para construir una sociedad basada en el conocimiento no sólo requiere un esfuerzo inversor en materia de I+D e innovación, sino también es necesario disponer de un importante número de recursos humanos cualificados. En este sentido la educación y la formación de la población, así como su relación con las necesidades del tejido productivo son esenciales para poder crear empresas altamente competitivas en el entorno global actual.

De los análisis desarrollados en el marco de la elaboración del Plan Estratégico de la Industria Valenciana (PEIV) y de otros estudios consultados (Desarrollo Territorial y Mercado Laboral Valenciano, AVALEM TERRITORI, SERVEF 2018) se ha constatado que diversos sectores industriales valencianos expresan dificultades para cubrir puestos de trabajo específicos especializados en el campo de la industria (Control numérico computarizado, matricería, mantenimiento industrial: electromecánica, mecatrónica industrial, soldadura MIG / TIG, etc…).

Se constata asimismo que si bien existe una oferta formativa suficiente de ciclos formativos de Formación Profesional en especialidades relacionadas con la industria, dicha oferta no se cubre debido a la falta de motivación y vocación de los jóvenes hacia el sector industrial.

Resulta por tanto necesario en este contexto la puesta en marcha de mecanismos que impulsen las vocaciones profesionales hacia este tipo de empleos con el objeto de ajustar la oferta laboral a las necesidades reales de las empresas industriales.

A.3. EL EMPLEO EN EL SECTOR INDUSTRIAL: MÁS ESTABLE Y DE CALIDAD

Un aspecto comúnmente aceptado es el hecho de que existe un elemento diferenciador positivo en relación a los puestos de trabajo en el sector industrial respecto al empleo generado en otros sectores. Dadas las características intrínsecas a estos puestos de trabajo, se trata en general de profesiones de mayor calidad (mayor duración de los contratos, mayor estabilidad, niveles de calificación mas elevados, mayor valor añadido de las actividades del sector,…)  que las registrados en los sectores servicios, construcción o primario en los cuales suele ser más significativa la estacionalidad o los fenómenos de precariedad laboral.

En este sentido, diversos análisis efectuados señalan que el sector industrial ha sido uno de los más resistentes a los efectos de la crisis económica representando la actividad económica con una menor tasa de variación acumulada de pérdida de puestos de trabajo en la serie 2008/2014. Esta mayor capacidad de resistencia puede deberse a varios factores, como por ejemplo:

  • Una menor dependencia de la demanda interna,
  • Mayor grado de posibilidad de utilizar el recurso a la exportación hacia territorios donde los efectos de la crisis fueron sido menores.

Hay que tener en cuenta además, el sector de industrial tiene la ventaja de poder aplicar factores de innovación. Cuando mayor sea el grado de innovación y más basadas en el conocimiento estén las actividades industriales, mayor será su resiliencia frente a los ciclos de recesión económica.

B. OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN

El proyecto ha consistido en la puesta en marcha de CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER ENTRE LA POBLACIÓN JUVENIL DE LA COMARCA DE LA RIBERA LA APUESTA POR LA FORMACIÓN SUPERIOR Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL VINCULADA A LA INDUSTRIA.

Concretamente los objetivos perseguidos por la campaña son los que se detallan a continuación:

  • Impulsar las vocaciones profesionales hacia los Ciclos Formativos de especialidades industriales con el objeto de ajustar la oferta laboral a las necesidades reales de las empresas
  • Facilitar la toma de decisiones profesionales y académicas a los jóvenes de de la comarca y contribuir a su empleabilidad
  • Prestigiar la FP industrial
  • Facilitar la toma de decisiones profesionales y académicas a los jóvenes y contribuir a su empleabilidad.
  • Posicionar la imagen de las empresas industriales como organizaciones comprometidas con el talento y el conocimiento.